Un paso más hacia una educación inclusiva y equitativa
La educación no es solo un derecho, sino una necesidad para garantizar que todo el alumnado, independientemente de sus características, pueda desarrollarse plenamente. Sin embargo, el alumnado autista en la educación secundaria y postobligatoria sigue enfrentando múltiples barreras debido, en gran parte, al desconocimiento y la falta de formación específica del profesorado.
Por eso, desde la Cátedra de Autismo, junto al CEP Sevilla, hemos lanzado la 3ª edición del curso «Alumnado autista en la educación postobligatoria», un espacio de aprendizaje y reflexión diseñado para dotar a los docentes de herramientas prácticas y conocimientos clave para atender mejor a su alumnado autista.
¡Y la acogida está siendo fantástica!
Ya hemos celebrado tres sesiones y el feedback de las personas asistentes es muy positivo. Cada sesión ha permitido a los docentes comprender mejor el autismo, desmontar mitos y aprender estrategias para hacer de sus aulas espacios más accesibles, respetuosos e inclusivos.
¿Por qué es tan importante esta formación?
El número de estudiantes autistas sigue en aumento, y sin una formación adecuada, corremos el riesgo de que muchos de ellos queden excluidos de oportunidades académicas y profesionales.
Una escuela inclusiva beneficia a toda la comunidad educativa. Cuando los docentes conocen el autismo y aplican estrategias inclusivas, se generan ambientes de aprendizaje más equitativos y respetuosos con la diversidad.
El autismo en la educación postobligatoria sigue siendo un gran desconocido. Muchos estudiantes llegan a secundaria y bachillerato sin los apoyos adecuados, lo que puede impactar en su rendimiento y bienestar emocional.
- ¿Qué hemos aprendido hasta ahora en el curso?
Sesión 1 | Comprender el autismo: desmontando mitos y visibilizando la realidad
En esta primera sesión, de la mano de Quino López y Pilar Abad, junto al profesor David Saldaña, conocemos el concepto del Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) desde una perspectiva rigurosa y basada en la evidencia. Aprendimos sobre sus criterios diagnósticos, las características principales y algunos ejemplos de representación del autismo en los medios de comunicación.
Un punto clave fue la desmitificación del autismo. Se habló de la gran diversidad dentro del espectro y de cómo los estereotipos han influido en la forma en que la sociedad percibe a las personas autistas. Comprender el autismo es el primer paso para poder apoyar adecuadamente a este alumnado y asegurarnos de que reciba las adaptaciones necesarias en su entorno educativo.
Sesión 2 | Relaciones sociales y bienestar en el aula
En esta sesión, Moisés Pampín nos llevó a reflexionar sobre las dificultades y fortalezas que suelen presentar las personas autistas en el ámbito social. Se abordaron aspectos como la comunicación, la interacción con el grupo y la necesidad de espacios seguros dentro del entorno educativo.
Uno de los aspectos más valiosos de esta sesión fue la identificación de estrategias prácticas para mejorar el ambiente escolar. Se habló de la importancia de: Diseñar espacios sensorialmente accesibles.
Fomentar dinámicas de grupo inclusivas.
Crear entornos de confianza donde el alumnado autista pueda sentirse aceptado y comprendido.
¿Por qué es clave esta sesión?
Porque muchos problemas que enfrenta el alumnado autista en la educación postobligatoria tienen que ver con el entorno, no con su capacidad. Un aula que no comprende sus necesidades puede convertirse en un espacio hostil, afectando su bienestar y su rendimiento académico. Por eso, es esencial que el profesorado aprenda cómo generar un clima escolar que favorezca la inclusión.
Sesión 3 | El autismo en mujeres: invisibilización y diagnóstico tardío
Sin duda, una de las sesiones más impactantes del curso. En esta ocasión, tuvimos el privilegio de contar con María Martín y María Ruiz-Peña, ambas pertenecientes a CEPAMA (Asociación de Mujeres Autistas), quienes abordaron el tema del autismo femenino, una realidad que ha sido históricamente invisibilizada.
Se habló de cómo las mujeres autistas suelen ser diagnosticadas mucho más tarde que los hombres, debido a que los criterios diagnósticos se han basado tradicionalmente en estudios con población masculina. Esto ha llevado a que muchas mujeres autistas crezcan sin saberlo, desarrollando estrategias de camuflaje que pueden tener un alto coste emocional.
Puntos clave de la sesión:
Cómo el camuflaje social afecta a las mujeres autistas y puede llevar a problemas de salud mental.
La necesidad de adaptar los criterios diagnósticos para incluir perfiles diversos.
Estrategias para que los centros educativos puedan detectar y apoyar mejor a las alumnas autistas.
¿Por qué es clave esta sesión?
Porque muchas chicas autistas pasan desapercibidas en las aulas, no reciben apoyo y acaban enfrentando dificultades académicas y emocionales sin comprender por qué. Como docentes, es crucial aprender a identificar y apoyar a estas alumnas para que puedan desarrollar su potencial sin sentirse invisibles.
Y aún queda mucho más por descubrir
Próximas sesiones: Medidas de adaptación de acceso al contenido para mejorar el rendimiento escolar del alumnado autista, con Natalia de Francisco.
Apoyos y seguimiento en la universidad, de la mano de la Unidad de Atención a Estudiantes con Discapacidad, perteneciente a SACU de la Universidad de Sevilla, para facilitar la transición de estos estudiantes a la educación superior y conocer qué medidas adopta esta institución para garantizar su éxito acádemico.
Si queremos un sistema educativo verdaderamente inclusivo, es fundamental que el profesorado cuente con los conocimientos y estrategias necesarias para acompañar a su alumnado autista en su desarrollo académico y personal.
Gracias a todas las personas que están participando en esta formación y contribuyendo a construir una escuela donde cada estudiante tenga su lugar.