Pasar al contenido principal

El Instituto de Microelectrónica de Sevilla (IMSE-CNM) es un centro mixto de I+D+i de la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Sevilla que, junto con los Institutos homólogos que tienen su sede en Barcelona y Madrid, forma parte del Centro Nacional de Microelectrónica. El área de especialización del Instituto es el diseño de circuitos integrados digitales, analógicos y de señal mixta en tecnología CMOS, así como su uso en diferentes contextos de aplicación tales como dispositivos biomédicos, comunicaciones inalámbricas, conversión de datos, sensores de visión inteligentes, control industrial y ambiental, ciberseguridad, inteligencia computacional, integración 3D, computación neuromórfica, dispositivos emergentes y tecnología espacial.

Las actividades del IMSE-CNM comenzaron en octubre de 1989 al amparo de un convenio firmado por la Junta de Andalucía, el CSIC y la US. El grupo de investigación se ubicó inicialmente en los locales del Centro de Informática Científica de Andalucía (CICA), como departamento integrado en el Instituto de Microelectrónica de Barcelona. Posteriormente, en 1996, fue creado por la Junta de Gobierno del CSIC como Instituto en Formación, ocupando un edificio anexo al CICA cedido por la Junta de Andalucía. A finales del año 2008 el Instituto amplió sus instalaciones, trasladando su sede a un edificio de nueva planta construido por el CSIC en el Parque Científico y Tecnológico Cartuja. En octubre de 2015, a través de un Convenio Específico de Colaboración subscrito por la Agencia Estatal CSIC y la US, el centro se transformó en un Instituto Mixto de ambas instituciones.

La plantilla del IMSE-CNM está formada por unas cien personas, entre personal científico y de apoyo, pertenecientes al CSIC y a la US (Departamentos de Tecnología Electrónica y Electrónica y Electromagnetismo), que participan en el avance del conocimiento, la generación de diseños de alto nivel científico-técnico y la transferencia de tecnología, llevando a cabo tanto tareas de investigación como de docencia en programas oficiales de Grado, Máster y Doctorado.

Los proyectos desarrollados en el Instituto se inscriben fundamentalmente en el ámbito de los Programas Marco de la Unión Europea, los Planes Nacionales de I+D y los Planes de Investigación de la Junta de Andalucía, y se enfocan principalmente hacia la implementación de conceptos innovadores en silicio, integrados principalmente a través de Europractice y CMP.

El Instituto participa, asimismo, en distintas actividades de transferencia de tecnología y conocimientos a empresas del sector microelectrónico, tanto nacionales como extranjeras. Estas actividades se concretan en la participación en numerosos contratos de investigación, la organización de cursos de formación y la prestación de diferentes servicios de asesoría científica y técnica a las empresas y administraciones que los requieren.

La infraestructura del IMSE-CNM cuenta con 7 laboratorios de instrumentación científica, que facilitan las tareas de caracterización lógica, eléctrica, funcional, y térmica de circuitos integrados de señal mixta, de RF y optoelectrónica. Adicionalmente, tiene infraestructura para el denominado “Laboratorio de diseño de circuitos integrados”, que agrupa los sistemas informáticos, las herramientas de diseño y los kits de tecnologías de fabricación de circuitos integrados en tecnologías nanométricas, que resultan esenciales para llevar a cabo las numerosas actividades de diseño que se desarrollan en el centro. Estas se traducen en 150 prototipos de ICs diseñados y fabricados en los últimos 20 años, ocupando el 2º puesto en el ranking de Europractice en cuanto a diseños integrados.

La excelencia del IMSE-CNM lo convierten en un reconocido elemento tractor de la microelectrónica en el sur de Europa. De él han surgido 7 spin-offs: Anafocus, Chronocam, Grai Matter Labs, Photonvis, Oclose, BiodAIverse y BHD. Realiza en promedio unas 100 publicaciones anuales, con 5 Tesis Doctorales defendidas anualmente. La captación de fondos promedio anual en proyectos competitivos es de aproximadamente 1880k€ (proyectos europeos), 600k€ (proyectos nacionales), 450k€ (proyectos autonómicos) y 235k€ (contratos industriales). Tiene 9 patentes licenciadas y genera unas 3 propuestas de patentes al año. Como elemento formador de personal y de transferencia a la industria, ha formado en su historia a más de 50 doctores que forman parte de empresas en todo el mundo (13 en Sevilla, 8 en el resto de España, 24 en Europa y 7 en América). Estos datos se han extraído de las memorias anuales del IMSE5. Los datos de impacto internacional se pueden consultar en la Sección 9 de esta memoria.

El equipo de USECHIP con adscripción al IMSE, forma parte de los grupos de investigación TIC 026, TIC 178, TIC179 y TIC180, descritos en la Tabla 5. En concreto son 12 miembros del CSIC, inscritos en USECHIP como investigadores externos, y 27 profesores de la US. Cuatro integrantes del equipo de USECHIP pertenecientes al IMSE forman parte del Ranking de Stanford del 2% de los autores más citados en su área.